8 de octubre de 2017

LUDUS MATHEMATICA

COMIENZA LA AVENTURA


                  LUDUS MATHEMATICA

LUDUS MATHEMATICA: una nueva gamificación

La sociedad actual está demandando nuevas formas y metodologías de aprendizaje más eficaces. Los docentes sabemos que la piedra angular sobre la que gira todo trabajo, esfuerzo, comportamiento y actitudes, es la motivación. La aparición de muchos comportamientos disruptivos, la pérdida de atención constante y las distracción frecuentes surgen en muchas ocasiones por una falta de motivación. En esa búsqueda permanente de encontrar nuevas estrategias que potencien esa motivación, llegó a mis manos la gamificación. El objetivo que pretendo es crear un nuevo ambiente, un nuevo clima en el aula donde con esta nueva metodología tengamos un aprendizaje más significativo.
¿Qué es la gamificación?
La gamificación es un concepto nacido en la última década en el mundo empresarial. Sin embargo, en los últimos años se ha convertido en una tendencia que ha ido ganando en popularidad y el estudio de su aplicación ha comenzado a expandirse en otros ámbitos.
Podemos entender que la gamificación es la utilización de elementos de los juegos en entornos no lúdicos, es decir, aplicar a una actividad los aspectos que hacen que un juego resulte atractivo para favorecer el esfuerzo, la motivación y el rendimiento.
La gamificación en educación consiste en aplicar los conceptos y dinámicas propias de juegos que estimulan y hacen más atractiva la interacción del alumno con el proceso de aprendizaje, con el objetivo de que éste consiga adquirir de forma adecuada determinados resultados. Gracias a éste método, las tareas pasan a ser realizadas de forma más dinámica y efectiva. Pero, no es tan sólo aplicar los componentes o mecánicas del juego en una actividad, el concepto va mucho más allá. Gamificar no es utilizar juegos o videojuegos ni simplemente incluir puntos, rankings o coleccionables; un sistema gamificado consiste en crear una experiencia que equilibre estructura y exploración y que resulte suficientemente entretenida como para tener al alumno motivado.
Ludus Mathematica: la nueva gamificación.
Diseñar la experiencia gamificada Ludus Mathematica no ha sido una tarea fácil. De hecho, es un proyecto vivo, no cerrado, que irá creciendo durante el curso. Así, por ejemplo, la plataforma ClassDojo irá cogiendo protagonismo poco a poco. No pretendo ser pretencioso en un proyecto que supone una revolución en mi metodología. Puesto que eso no deja de ser la gamificación, una herramienta. Y lo que pretendo es cambiar de herramienta para llegar a los mismos objetivos, manteniendo los mismos criterios y estándares de aprendizaje y evaluación.
Determinar los elementos e incentivos que mejor se adapten al entorno que se quiere gamificar requirió de un trabajo previo. He intentado crear una experiencia global donde se vaya progresando y aprendiendo no solamente como búsqueda de las recompensas, sino que estas formen parte de una reflexión, de saber si conviene aceptarlas o esperar a recogerlas. Así, intento en no caer en el conductismo, dado que el alumno ha de pensar y sentir si le conviene ceder denarios para el premio o mantenerlos para la nota final.
De esta forma, con esta gamificación intento crear una experiencia donde no se fomente tanto la motivación extrínseca. La gamificación no se aplica como una moda. Sabemos que ayuda en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El Proyecto Ludus Mathematica, se basa en la neurodidáctica, el aprendizaje por proyectos y la clase invertida.
¿Cómo conseguirlo y qué trabajamos?
  • Crear una nueva forma de puntuación tanto del trabajo, como el comportamiento y las evaluaciones. De esta forma, el alumno cambiará la perspectiva de la nota en un examen. Ya no piensa en hacer medias. Lo conseguido en denarios le pertenece. Además, los denarios entregados o perdidos a través de la aplicación ClassDojo le permitirá ver de forma más objetiva las consecuencias de cualquiera de sus actos.
  • Crear espacios en el aula donde puedan hacer visible su trabajo.
  • Se formarán equipos de cuatro personas que fomenten el trabajo cooperativo y el diálogo. Estos equipos se denominarán familias de gladiadores.
  • Realizar trabajo por proyectos, donde el alumno busque información, que le ayude a construir conclusiones, fuera del ámbito del aula. Estos trabajos por proyectos estarán elaborados por las familias de gladiadores.
  • Fomentar la responsabilidad en la gestión del trabajo de cada uno.
  • Sistema de feedback a través de la plataforma virtual ClassDojo.
  • Trabajar la toma de decisiones, la habilidad para solucionar problemas y la creatividad.
  • Mejora la capacidad de cooperar y el respeto a los demás.
  • Fomenta la motivación y despierta el interés por el estudio y el aprendizaje.
  • Afianza conocimientos.
  • Proponer roles o situaciones por lo que prepara para la vida.

Sin más dilación bienvenido a LUDUS MATHEMATICA



18 de mayo de 2016

MIL GRULLAS POR SADAKO

La tradición japonesa dice que se le concederá un deseo a aquél que consiga doblar 1000 grullas de papel como recompensa por el esfuerzo y la concentración que hacen falta para lograrlo. Este deseo será una vida larga o la recuperación de una enfermedad. Para los japoneses la grulla significa además paz. Así, el don de las mil grullas es un poderoso gesto de amor, cariño y esperanza.

Fuente: www.taringa.net

El 6 de agosto de 1945, el ejército de Estados Unidos lanzó una bomba atómica sobre la ciudad japonesa de Hiroshima, marcando la primera vez en la historia que se usaba un arma nuclear para la guerra.
De dos años de edad, Sadako Sasaki estaba a un kilómetro y medio de la explosión, y milagrosamente escapó sin lesiones visibles. Nueve años más tarde, Sadako empezó a mostrar síntomas de una enfermedad. Meses más tarde, fue diagnosticado con leucemia, consecuencia de la radiación de la bomba atómica.
Fuente: www.fundacionsadako.org

Un día de agosto mientras recibía la visita de su mejor amiga, Chizuko Hamamoto, esta le preguntó a Sasaki: ¿Recuerdas aquella historia que dice que si logras hacer 1000 grullas de papel con el arte del origami, los dioses te concederán un deseo que se hará realidad?” Entonces Hamamoto plegó una pieza de papel dorado una y otra vez formando una hermosa ave. Se la entregó a Sadako y le dijo: “Aquí está tu primera grulla” 
Fuente: www.fundacionsadako.org

Doblar grullas en origami no es tarea fácil, pero en los días siguientes, después de que su amiga le enseñó la forma correcta de plegar el papel, empezó a hacer tantas como podía. Sadako tenía la edad en la que el ser humano aún conserva la creencia en el poder invisible de los milagros, así que comenzó a elaborar sus propias grullas. Como eran una gran cantidad de pajaritos los que tenía que hacer y no había suficiente material debido a que todo el país se encontraba en recesión, tuvo que ingeniárselas para encontrar otras fuentes de papel, y de esa forma empezó a utilizar todo lo que tenía a su alcance en el hospital: cajas de pastillas, etiquetas, recetas, envolturas de golosinas, cartas, sobres etc… Sadako tenía la esperanza de que los dioses le concedieran el deseo de volver a correr de nuevo. Sin embargo, pensó que no sería justo pedir la curación sólo para ella, cientos de enfermos empezaron a poblar sus camas de hospital (no olvidemos que las víctimas de radiación y mutaciones, se manifestaron entre los 8 y 9 años posteriores al bombardeo). Así que pidió que el esfuerzo que iba a hacer sirviera también para traer la paz y la curación a todas las víctimas del mundo. Pasó el tiempo y el número de grullas iba aumentando, pero el estado de Sadako empeoraba, su piel empezó a amoratarse, perdió el apetito y físicamente se debilitaba cada vez más. Ya había pasado ocho meses en el hospital y su familia la visitaba asiduamente al igual que sus compañeros de clase. El 25 de octubre Sadako hizo un enorme esfuerzo para comer y apenas probó el arroz. Su madre le preguntó tras un par de bocados si el arroz estaba bueno y Sadako respondió: “está rico mami”. Esas fueron sus últimas palabras, pues la niña murió el 25 de octubre de 1955 poco después de que su familia dejase el hospital tras la visita. Sadako había conseguido hacer solo 644 grullas de papel. 


Fuente: http://fondationscp.wikidot.com/
Tras su muerte, sus compañeros del colegio impactados por la pérdida hicieron pública la historia de Sadako para honrar su memoria. Esta tuvo un impacto social muy fuerte, miles de niños en todo Japón sintieron la necesidad de completar la labor de Sadako, y el día del sepelio fue enterrada con sus 644 Grullas de papel, pero más de diez mil grullas de colores de miles de niños de todo el país adornaron su lápida.


Monumento a Sadako en Hiroshima


Una campaña comenzó a construir un monumento para todos los niños que perdieron su vida como resultado de la bomba atómica, y tres años más tarde el Monumento a la Paz de los Niños se abrió en el centro del Hiroshima Peace Park. Una hermosa cúpula dedicada a todos los niños que murieron a causa del ataque nuclear. En la cima puede reconocerse a una chiquilla que con los brazos abiertos sostiene a una espléndida ave dorada con una breve, pero contundente inscripción:
«Este es nuestro grito, esta es nuestra plegaria:
paz en el mundo».

3ºA POR UN MUNDO EN PAZ

Sadako Sasaki se ha convertido en un símbolo de la paz que transciende el tiempo y las nacionalidades. Su corta vida expone la infelicidad y crueldad que soportan los niños por las guerras. El Monumento a la Paz de los Niños recibe unos 10 millones de grullas de papel cada año en todo el mundo. De personas que sueñan con un mundo en paz, como mis alumnos de 3ºA, que inspirados en Sadako, en su gesto de valentía, inocencia, voluntad y en cómo se aferró a la esperanza de vivir hasta el final, han comenzado a crear las mil grullas. Porque si una enfermedad no pudo apagar en ella la voluntad y la plegaria por todas las víctimas del mundo, nuestra clase de 3ªA tampoco. 

Con nuestro gesto queremos honrar su memoria y recordar que todavía las guerras afectan a los niños olvidando sus derechos. Durante el transcurso de los últimos diez años, se estima que más de un  millón de niños han fallecido en conflictos armados.
Para poder conseguirlo, nuestro alumno José Luis Castell, aprendió por sí mismo la técnica de origami de cómo hacer una grulla de papel. A continuación, nos enseñó a todos en una tutoría. Desde entonces, en los ratos libres del colegio, en casa, y en la hora de tutoría de los viernes, todos nos ponemos a hacer grullas mientras hablamos de cómo nos ha ido la semana. 


José Luis Castell
Nos pusimos en contacto con la Fundación Sadako (http://www.fundacionsadako.org/) y desde ahí su Presidenta Tomoko Aikawa, Embajadora de Paz de Hiroshima, nos indicó los pasos que deberemos seguir para mandar las 1000 grullas a Japón. Desde aquí aprovechar la ocasión para agradecer a Tomoko Aikawa sus palabras y su ayuda.

En estos momentos que escribo estas líneas tendremos unas 300 y esperamos llegar a las 1000 antes de acabar el curso puesto que nos gustaría que llegasen para el 6 de agosto, día de la Paz en Japón, a Hiroshima. Si no fuese así, la otra fecha que barajamos como límite es el 25 de octubre, ya que ése día de 1955, Sadako nos dejó.

¡Ánimo chic@s!

"Este es nuestro grito. Esta es nuestra oración. Paz en el mundo."






25 de febrero de 2016

DON QUIJOTE Y EL JABÓN

Este año celebramos una de las efemérides más importantes del mundo literario, el 400 aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra. Como pequeño homenaje a tal ilustre alcalino, la siguiente entrada trata sobre uno de los pasajes que aparecen en el capítulo 32 de la segunda parte del ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha.


John Vanderbank Las criadas lavan las barbas de Don Quijote

"Finalmente, don Quijote se sosegó, y la comida se acabó, y en levantando los manteles llegaron cuatro doncellas, la una con una fuente de plata y la otra con un aguamanil asimismo de plata, y la otra con dos blanquísimas y riquísimas toallas al hombro, y la cuarta descubiertos los brazos hasta la mitad, y en sus blancas manos —que sin duda eran blancas— una redonda pella de jabón napolitano. Llegó la de la fuente, y con gentil donaire y desenvoltura encajó la fuente debajo de la barba de don Quijote; el cual, sin hablar palabra, admirado de semejante ceremonia, creyendo que debía ser usanza de aquella tierra en lugar de las manos lavar las barbas, y, así, tendió la suya todo cuanto pudo, y al mismo punto comenzó a llover el aguamanil, y la doncella del jabón le manoseó las barbas con mucha priesa, levantando copos de nieve, que no eran menos blancas las jabonaduras, no solo por las barbas, mas por todo el rostro y por los ojos del obediente caballero, tanto, que se los hicieron cerrar por fuerza. El duque y la duquesa, que de nada desto eran sabidores, estaban esperando en qué había de parar tan extraordinario lavatorio. La doncella barbera, cuando le tuvo con un palmo de jabonadura, fingió que se le había acabado el agua y mandó a la del aguamanil fuese por ella, que el señor don Quijote esperaría. Hízolo así, y quedó don Quijote con la más estraña figura y más para hacer reír que se pudiera imaginar"


Enrique Herreros. Fuente: http://porlacalledealcala.blogspot.com.es/

Aquí vemos cómo las doncellas se burlan de don Quijote tanto en hacerle creer que el lavado de la barba es una costumbre en ese lugar, cómo el hecho de aparentar que se quedaban sin agua para dejar al caballero con la cara totalmente enjabonada durante un tiempo y, así, alargar la broma.
Llama la atención éste acontecimiento por ser una de las tres veces que don Quijote se lava en toda la obra. Y, no es que don Quijote fuese desaseado por iniciativa propia, sino que en la España del siglo de Oro, los propios médicos guiados por el «hipocratismo galenizado» junto con ideas mágicas-religiosas, desaconsejaban los baños al pensar que el cuerpo se reblandecería permitiendo la entrada de enfermedades por los poros del propio cuerpo.
Lo que hacían en aquella época era limpiarse en seco frotándose la piel con telas para después rociarla con algún perfume que tapara el olor. Como hasta el siglo XVIII no se lavaban la cara con agua (pensaban que podría provocar dolores dentales y resfriados), don Quijote quedó muy sorprendido, no sólo del lavado de la cara tras la comida, sino del uso del jabón.


Una anciana espulga a un niño. Esteban Murillo.
Fuente: www.nationalgeographic.com.es

Y éste era un jabón especial, jabón napolitano. Según los expertos el jabón napolitano era usado sobre todo para suavizar las manos. En su composición entraba jabón de Valencia o de Chipre, almidón o salvado de trigo muy blanco, agua de cisterna, perfume y otros ingredientes.


Receta para la fabricación del jabón Castilla. Fuente: http://www.redes-cepalcala.org/

Seguramente, éste jabón napolitano era similar al jabón blanco que se producía en las Reales Almonas de Triana, Sevilla, en el siglo XVII. Probablemente, el jabón que se consumía en La Mancha en aquella época tenía su origen en Sevilla. Para este jabón de baja calidad se utilizaban cenizas ricas en potasa.

Pero, ¿qué es el jabón? ¿y cómo se fabrica?
El jabón generalmente son sales sódicas o potásicas resultadas de la reacción química entre un álcali (generalmente hidróxido de sodio o de potasio) y algún ácido graso; esta reacción se denomina saponificación. Esta reacción permite la transformación milagrosa del aceite o grasa en jabón. Para ello, se lleva a cabo una hidrólisis alcalina del éster en una reacción química que además de producir jabón produce glicerina un tipo de alcohol llamado glicerina, el cual también aparece, entre otras reacciones, como producto en la degradación digestiva de los lípidos.


http://iespoetaclaudio.centros.educa.jcyl.es/

La obtención de jabón es un proceso químico relativamente sencillo y uno de los más antiguos. Ya las tribus germanas en épocas de César hervían sebo de cabra con potasa que obtenían por lixiviación de las cenizas del fuego de leña.

¿Para qué es importante el jabón?
A diferencia de lo que pensaban los médicos del siglo de Oro, el jabón constituye hoy en día la estrategia más rápida, eficaz y económica para prevenir enfermedades, sobre todo, en el mundo hospitalario. Desde las observaciones de Ignaz Semmelweis, pasando por los trabajos de Louis Pasteur y Robert Koch, se afianzó la idea que el uso del jabón, así como la esterilización del material usado en las intervenciones, contribuía a salvar vidas. Sólo un dato, diariamente mueren 5 mil niños a causa de la diarrea, llamada “enfermedad de las manos sucias”, mayoritariamente en África y Asia. La mitad de estas muertes se podrían evitar si los niños se lavaran las manos con jabón antes de comer y después de ir al baño.


Médicos cirujanos lavándose las manos. Fuente: http://www.itesel.es/

Es tal la importancia de este gesto, que la OMS ha establecido el día 15 de octubre como Día Mundial del Lavado de Manos.


www.minsalud.gov.co

¿Por qué de su poder higiénico y limpiador?
Las moléculas de jabón son anfipáticas, es decir, presentan una parte hidrofílica o soluble en agua, y otra hidrófoba o liposoluble, es decir que rechaza el agua. Cuando nos lavamos las manos o, en el caso de don Quijote la cara con barba incluida, la parte hidrófoba se adhiere a las partículas de suciedad, mientras que la parte hidrofílica a las moléculas de agua. De esta, el jabón con la propia fricción, que facilita el desprendimiento de la suciedad, hace que la suciedad se “disuelva”. Al eliminar la suciedad, también erradicamos los microorganismos que allí pudiesen habitar.


www.cubaeduca.cu 

La forma en la que “viaja” el jabón con la suciedad es en forma de micelas, estructura globular donde la periferia está formada por las moléculas de jabón y el interior por la suciedad. Si bien, a veces puede ser aire lo que encierre y entonces tenemos la espuma que vemos al lavarnos las manos. En esta micela, por lo que dije antes, la parte hidrófoba mira hacia dentro, evitando el contacto con el agua, mientras que la hidrofílica está orientada hacia el exterior, solubilizando y permitiendo la eliminación de la suciedad.


blogs.20minutos.es

¿Por qué el jabón napolitano levantaba copos de nieve?
La espuma que hace un jabón y no otro se debe al tipo de aceite o grasa que se usó en su fabricación. Otros ingredientes que se usan hoy en día como azúcar de la leche o sal también pueden influir en la formación de la espuma.


Espuma de jabón. sp.depositphotos.com

Así, la manteca de cerdo y el sebo crean una espuma estable, pero no formarán espuma como los aceites de aguacate, de coco y de ricino. Lo ideal sería que cualquier jabón que se utilice para el cuidado personal de la piel enjabone de dos maneras. En una, el jabón producirá una espuma voluminosa y mullida, y en segundo lugar, la espuma será lo suficientemente estable como para eliminar suciedad también. La mayoría de los jabones utilizan una combinación de aceites que producen ambas espumas, suaves y estables, o aceite de ricino, que produce ambos tipos de espuma. El tipo de aceite usado no sólo influye en el tipo de espuma que se produce, sino también si el producto final; el jabón será duro o blando. El coco, de palma, la manteca de cerdo y el sebo producirán un jabón duro, mientras que el aceite de oliva, aceite de almendra y el aceite de jojoba producirán jabones blandos. Los jabones que contienen aceite de coco o manteca de karité no sólo producen barras de jabón duras, sino que también hidratan y espuman bien, haciéndolos ingredientes de alta calidad para jabones.

¿Cómo influye el agua que recogieron las doncellas barberas?
El jabón hará menos o quizá no haga espuma en absoluto en el agua dura, que es agua que contiene minerales disueltos tales como calcio y magnesio. Los aceites del jabón, que son ácidos, reaccionan con el calcio y magnesio en el agua, y esto afecta negativamente a la calidad de formación de espuma del jabón. El agua blanda no contiene una cantidad medible de minerales y producirá una espuma mejor. Por lo que, el agua que traen es agua blanda. El agua blanda se caracteriza por tener una concentración de cloruro de sodio ínfima y una baja cantidad de iones de calcio y magnesio.


Don Quijote en casa de los Duques. Antonio Gisbert.
 Fuente: 
www.pinterest.com 


¿Dónde se fabricó el jabón que usó don Quijote?
Es probable que en las Reales Almonas de la calle Castilla del barrio de Triana en Sevilla. Una almona es una jabonería, una fábrica de jabón o una tienda donde se vende jabón. Por otro lado, la denominación de Reales Almonas se debe a que pertenecían a la corona con monopolio del Estado, si bien la explotación le fue concedida a la familia de nobles de los Enríquez de Ribera.


Restos de las Reales Almonas de Triana. Fuente: culturadesevilla.blogspot.com.es
Los ingredientes que se usaban era la grasa sobrante del aceite de oliva llegado del Aljarafe, mazacote, orujo, cal, cenizas (procedentes de la quema de la hierba denominada barrilla), caparro y agallas. El perfume se conseguía con otros productos como el almizcle, el ámbar, la menta o la algalia. El jabón se comercializaba con la marca Jabón de Castilla.
Estuvieron funcionando desde principios del siglo XVI hasta el siglo XX, pero finalmente fue prácticamente destruido, salvo algunos restos que pueden verse hoy en el Paseo de la O y junto a la Parroquia de la O.
No sabemos si don Quijote sabía de la procedencia del jabón o de sus ingredientes. Del por qué hacía tanta espuma o de sus repercusiones en la salud y vida de las generaciones futuras, pero si vemos que en esa velada demostró más cordura que sus anfitriones. Pues eso es don Quijote, un eterno equilibrio entre locura y cordura, pero lo que uno nunca sabe es qué tocará y a quién. El elegir una u otra quizás dependa de cuál sea la más idónea para salir de la adversidad.

Don Quijote por Dalí. Fuente: http://milinviernos.com/


 


Fuentes:

Sánchez Ron JM. La ciencia y el Quijote. Crítica, Barcelona, 2005.

Vigarello G. Lo limpio y lo sucio. La higiene del cuerpo desde la Edad Media. Alianza, Madrid, 1991.

http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/secciones/9353/don_quijote_hidalgo_que_casi_nunca_lavaba.html

http://www.pagina-1.es/index.php/secciones/historia/120-historias-de-la-higiene


9 de febrero de 2016

RINCÓN DE LECTURA EN CLASE

Escribo esta entrada para dar mi agradecimiento a las responsables de la Biblioteca Carmen Martín Gaite del barrio El Bercial de Getafe (Madrid) por donar un fondo de revistas que incluyen ejemplares de National Geographic, Agenda Viva, Muy Interesante y Viajes. Con ésta donación he podido crear en mi tutoría de 3º de ESO un pequeño rincón de lectura que pretende cumplir los siguientes objetivos: adquisición de un hábito de lectura, desarrollo lingüístico, observación y exploración, interés por la lectura, socialización, aprendizaje, respecto por un material común, responsabilidad en la propia gestión del material puesto que son ellos los que se apuntan cuándo las cogen y cuándo las han de devolver.

Ni obligo a leer, ni tampoco a que se lleven revistas a casas, ni a qué hagan trabajos sobre los artículos leídos. Quiero que descubran el gusto por la lectura de una forma natural y libre, que sean ellos los que se acerquen y no al revés, sin imposiciones, ni obligaciones de las que dependa una nota. De esta forma, la lectura recreativa puede contribuir a dar los primeros pasos en el placer de leer y, de forma indirecta, en mejorar la comprensión lectora que uno ve tan deficitaria en muchos aspectos del día a día, como pueda ser la comprensión de un problema de física o química.

Además, decoré la clase con una serie de carteles de animación a la lectura que parecen haber gustado.

Llevamos dos semanas y el recibimiento y aceptación ha sido positivo. En los cambios de clase se ven alumnos leyendo revistas, algunos ya se han llevado a casa, si finalizan un examen y ven que tienen tiempo hasta que el profesor se va piden permiso para leer. Estos y más detalles hacen pensar que la idea ha cuajado.
Es probable que pasado un tiempo si veo un estancamiento haga actividades de animación a la lectura. 
A continuación muestro algunas de las fotos que la alumna Sheila Castellanos ha hecho en clase:







23 de diciembre de 2015

FELIZ NAVIDAD. VIENE PAPA NOEL AL COLEGIO VILLAEUROPA

Me gustaría desearos a todos unas felices fiestas como hizo Papa Noel en su visita a nuestro colegio. Nos impartió una charla donde habló de los orígenes de las fiestas que rodean su figura, de la traslación de la Tierra, de la biología de los renos y nos hizo una pequeña introducción de Mecánica Cuántica y Relatividad. En el siguiente enlace podrán ver la charla que dio a los alumnos de 3º de ESO del Colegio Villaeuropa, Móstoles, Madrid.


Si quisieran ponerse en contacto con él, no duden en escribirme al correo. No dudaría en repetir esta experiencia, porque ElConCienciaMás. A continuación, os pongo algunas fotos de su visita:











20 de noviembre de 2015

¿JUEGAS AL FÚTBOL CON PROTONES? VEN AL MUSEO

El MUNCYT de Alcobendas instala un túnel interactivo único en el mundo para explicar la física de partículas.
El túnel es una instalación de la Organización Europea para la Investigación Nuclear, CERN, el mayor laboratorio de investigación en Física de Partículas Elementales o Física de Altas Energías a nivel mundial.
Los visitantes podrán “jugar al fútbol” con protones, conocer cómo se aceleran y se hacen colisionar partículas subatómicas en los aceleradores del CERN o entender qué es el Bosón de Higgs.

http://www.muncyt.es/
El túnel interactivo estará en la sede de Alcobendas del MUNCYT hasta el 14 de diciembre.
A través de diferentes juegos, los participantes podrán entender de manera divertida y cercana aspectos complejos relacionados con la física de partículas: cómo se produce la materia, como interactúa aquella con el campo de Higgs, cómo colisionan los protones, etc. La directora del MUNCYT ha asegurado que “el museo, que tiene entre sus objetivos contribuir a la educación científica efectiva y de calidad, ha apostado por esta instalación temporal para divulgar el conocimiento de la física de partículas de una institución europea que cuenta con una importante representación de ciencia española”.
El CERN, situado en la frontera francosuiza próxima a Ginebra, constituye el mayor laboratorio de investigación en Física de Partículas Elementales o Física de Altas Energías a nivel mundial. Fundado en 1954 por 12 países europeos, el CERN es hoy en día un modelo de colaboración científica internacional y uno de los centros de investigación más importantes del mundo. España tiene presencia como miembro de pleno derecho en el Consejo del CERN y 160 investigadores de nacionalidad española forman parte de su plantilla.

Instalación interactiva
http://www.muncyt.es/

La instalación ocupa un espacio de 36 metros cuadrados y 3 metros de alto. Al entrar en el túnel, los usuarios se encuentran con dos superficies de más de tres mil pixeles de resolución: por un lado la pantalla frontal y por otro, el suelo. En cada una de ellas se proyectan imágenes de altísima calidad.
En la pantalla pueden verse reflejados inmersos en dos universos muy diferentes basados en la existencia o no del bosón de Higgs, la partícula elemental clave en el origen de la masa. En el suelo del túnel, “Fútbol protón” los visitantes “juegan al fútbol” con protones. Esta aplicación permite explicar cómo se aceleran y se hacen colisionar en los aceleradores del CERN partículas subatómicas como los protones.
A mayor energía de colisión (lo que en el juego interactivo se traduce en un golpe más fuerte) mayor número de partículas se generan tras la colisión.
La instalación está acompañada de paneles informativos que describen la actividad del CERN y dan algunas pinceladas de sus investigaciones.